Servicios Sociales
Programa Social
El Centro de Desarrollo Rural ‘Sastipem thaj Mestapem’ – COCEDER trabaja desde hace años, en la puesta en marcha de servicios y acciones que mejoren la atención a las personas en riesgo de exclusión social, a través de mejorar y facilitar su inserción laboral, junto con la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento socio-laboral que den respuesta a la problemática existente en la zona.
Dinamizar la economía de la zona de forma respetuosa con el entorno y con el medio natural de las zonas rurales, resulta prioritario para dar cabida a la creación de empleo para las personas activas, y que posibilite una vida familiar sana tanto de los menores y jóvenes, como de las personas mayores de la localidad.
Para lograr un mundo rural vivo debemos sin falta involucrar a los jóvenes en las acciones dedicadas a su capacitación y a la apuesta por proyectos que se pueden desarrollar en las poblaciones rurales, ya que de su involucración y su trabajo futuro dependerá en gran medida el desarrollo de las poblaciones futuras. Desde El C.D.R. Sastipem thaj Mestapem somos conscientes de que no aprovechar el grado de capacitación actual de muchos jóvenes en pro de desarrollar proyectos tanto empresariales como de servicios en las poblaciones rurales, tendrá como consecuencia la emigración de estos y demás personas a otros puntos donde puedan desarrollar estos proyectos.
Las zonas rurales se enfrentan a una serie de problemas que pueden poner seriamente en peligro su futuro, el envejecimiento de la población y el éxodo rural, o la pérdida de empleos. Desde el C.D.R. Sastipem thaj Mestapem somos conscientes de la realidad que afrontamos en el medio rural, ya que no solo trabajamos en él sino que formamos parte de él, y de las dificultades actuales con la falta de recursos disponibles, no solo por parte de la población rural, sino de las dificultades de la administración que quedan reflejadas en los servicios que ofrecen a la población. Los altos parámetros de paro de la zona (Registros de paro Comarca Sierra Sur Sevilla) hacen necesario que las iniciativas generadoras de proyectos vengan tanto de la población civil como de la empresa y la administración.
El aumento de la emigración de las personas más jóvenes hacia los destinos turísticos para buscar empleo, dificulta la aparición de proyectos generadores de recursos para la zona, parar este y otros fenómenos resultan de vital importancia para poder realizar acciones duraderas en el tiempo.
El desarrollo rural sostenible debe ponerse en el primer lugar de la agenda de las administraciones, y convertirse en el principio fundamental que guíe toda la política rural en el futuro inmediato. El objetivo es invertir la emigración rural combatiendo la pobreza, estimulando el empleo y la igualdad de oportunidades, y respondiendo a las crecientes solicitudes de mayor calidad, sanidad, seguridad, desarrollo personal y ocio, y mejorando el bienestar rural.
La necesidad de preservar y mejorar la calidad del medio rural debe integrarse en todas las políticas comunitarias que se refieran al desarrollo rural. Debe haber un equilibrio más justo entre las áreas rurales y urbanas en lo referente al gasto público, a las inversiones en infraestructuras, en educación, servicios sanitarios y comunicaciones. Cada vez deberán utilizarse más recursos para promover el desarrollo rural y asegurar los objetivos medioambientales.
Respecto a los contenidos de los distintos servicios y actuaciones que se llevan a cabo en este Plan Integral, cabe señalar los siguientes aspectos para cada una de las acciones:
- Calidad de vida: Debe realizarse bajo una triple perspectiva, dotar al mundo rural de las infraestructuras y servicios necesarios, dar la cohesión económica y social y procurar la recuperación del prestigio social y los valores del medio rural ante una sociedad netamente urbana.
- Creación de empleo: Debe promocionar el empleo de jóvenes, desarrollar una verdadera política de ayuda a la mujer y diseñar planes de formación permanente.
- Diversificación económica: debe buscarse la plurifuncionalidad de los territorios generando diversas ofertas tales como la producción agraria, el recreo y turismo, la agroindustria, la artesanía, la restauración, la valorización ambiental…
- Sostenibilidad: el desarrollo no debe poner en peligro los recursos para generaciones futuras, sino más bien, y en concreto el desarrollo de la actividad agraria, tener entre sus objetivos cuidar el paisaje y mantener el espacio natural de un modo que dichos valores.
- I+D: La investigación y el desarrollo de nuevos productos así como la adaptación del mundo agrario a las nuevas tecnologías es fundamental para no genera una brecha con los entornos urbanos e impedir la marginación del espacio rural.
A estos componentes puede añadírsele uno más, la educación para el desarrollo rural y la solidaridad. La educación para un desarrollo local global, democrático, complejo, solidario y sostenible, planificado según la demanda comunitaria que se concibe, es una modalidad de educación social, cuya finalidad es ayudar a crecer, como persona, a cada uno de los individuos que integra la comunidad para que sea un elemento activo, capaz de participar, organizadamente con otros en lo que todos consideran un bien común.
La salud de la población y de los individuos está intrínsecamente unida a su desarrollo. El desarrollo, en el sentido amplio del término, implica cambios e incluso importantes alteraciones de la salud y del entorno de las personas. Pero, del mismo modo, el estado de salud de la población es un factor que condiciona el desarrollo.
Una salud precaria disminuye la capacidad laboral y la productividad de las personas, una mala salud afecta al desarrollo físico de los niños, así como a su escolarización y aprendizaje. Como consecuencia, si ampliamos estas circunstancias al conjunto de la población, se puede constatar el fuerte freno que las enfermedades imponen al crecimiento económico y al desarrollo en general.
Las inversiones en salud se justifican no sólo porque ésta es un elemento básico del bienestar, sino también por argumentos meramente económicos. La buena salud contribuye al crecimiento económico de cuatro maneras: reduce las pérdidas de producción por enfermedad de los trabajadores; permite utilizar recursos naturales que, debido a las enfermedades, pueden quedar total o parcialmente inaccesibles e inexplotados; aumenta la escolarización de los niños y les permite un buen aprendizaje, y libera para diferentes usos aquellos recursos que de otro modo sería necesario destinar al tratamiento de enfermedades. En términos relativos, las ventajas económicas de una buena salud son mayores para las personas en riego de exclusión, que por lo general son las más afectadas por las discapacidades que provoca una salud precaria.
Por todo esto, desde el C.D.R. junto con otras entidades públicas y privadas, queremos seguir desarrollando las actuaciones necesarias para poder iniciar proyectos que contribuyan a paliar los principales problemas o debilidades con los que cuenta el medio rural, así como la de preparar el terreno para que se puedan desarrollar otras acciones de los demás agentes que participan en el desarrollo rural.