Cultivos alternativos

En la comarca no existen en la actualidad cultivos alternativos al del olivar, con la problemática que esto acarrea. El olivar se a mecanizado mucho en los últimos años provocando que la mano de obra necesaria para su recolección sea cada vez más escasa, por lo que produce menos jornales para la gente de los pueblos.

​Establecer varias alternativas que puedan combinar con el cultivo del olivar para así mejorar las rentas del agricultor y producir más jornales, es el objetivo y la necesidad que se intenta cubrir con esta investigación sobre distintos cultivos.

Cultivo de la Moringa

En el presente proyecto se encuentra información recopilada acerca del cultivo de la Moringa Oleífera bajo los parámetros y características climáticas de la Sierra Sur de Sevilla, además obtendremos datos acerca de distintos marcos de plantación y determinar las producciones obtenidas para determinar los usos y destinos posteriores en los posibles mercados. Al ser un
cultivo novedoso podemos encontrar no mucha información sobre este cultivo, y aún más en estas latitudes, pero puede suponer una ayuda para mejorar y desarrollar nuevos yacimientos de empleo.

El árbol de Moringa oleífera se ha implementado como cultivo resistente a la sequía, obteniéndose éxitos evidenciados que demuestran que puede ser un cultivo nutritivo, ecológico, económico y represente una solución ideal para hacer frente a las consecuencias negativas que comportan el cambio climático.

Cultivo de Plantas Culinarias y Medicinales

El consumo de plantas medicinales y aromáticas, así como el consumo de flores comestibles, ha sido desde antaño un consumo tradicional y generalizado. Ha sido una costumbre que llega hasta la actualidad, teniendo un importante mercado en la actualidad, ya que hoy se tiene un amplio conocimiento del uso y las propiedades de este tipo de plantas, y han hecho que su demanda este en aumento en diversas actividades empresariales.

Desde los más remotos tiempos las plantas aromáticas y medicinales tienen aplicación eficiente en la alimentación, la perfumería o la medicina. En la actualidad, su comercialización se realiza, tanto en fresco, congelado o seco, en forma de condimentos y productos de herboristería, como transformado, en aceites esenciales, extractos o esencias, siendo su destino principal la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética.

La poca producción a nivel comercial se debe, entre otros factores, al desconocimiento de la forma de producción y la falta de capacitación en el manejo del cultivo por los productores y los técnicos que otorgan asistencia técnica del sector público y privado.

Cultivo de la Stevia en la Sierra Sur de Sevilla Fase I

Desde el Centro de Desarrollo Rural Sastipem thaj Mestapem – COCEDER desarrollamos actividades que puedan ser interesantes de desarrollar y que posibiliten a la comarca un desarrollo de actividades productivas y generadoras de empleo, sin olvidar las demás vertientes sociales, culturales y de conservación del patrimonio.

​El Centro de Desarrollo tiene una dilatada experiencia en actividades en el sector agrario y más concretamente en las prácticas de agricultura ecológica, contamos con un programa de investigación y sensibilización de actividades agrícolas, el CEINTA (Centro de Investigación y Tecnologías Agrarias).

Contamos con un equipo técnico profesional y con experiencia en el sector, que trabajan para poder ofrecer y desarrollar experiencias positivas en varios campos del sector agrícola y ganadero.

Somos conscientes de la importancia del desarrollar nuestro territorio, la comarca de la Sierra Sur de Sevilla, dado que los balances de puestos de trabajo y población son muy bajos, produciéndose en la comarca un alto nivel de emigración y altas tasas de desempleo. Dada las características de la zona, la búsqueda de alternativas y/o complementos del sector agrícola, principal en la comarca, resulta de carácter urgente para detener el creciente deterioro en la vida de nuestros ciudadanos/as.

Es por ello que, ponemos esta y otras actividades en funcionamiento y con carácter no solo en el campo de la investigación, sino además en otras posibles actividades de divulgación y puesta en conocimiento de los resultados del mismo. Nos embarcamos en la puesta en marcha de este proyecto con la firme convicción de que es posible revitalizar la agricultura de la zona con la introducción de nuevos cultivos.

Cultivo de la Stevia en la Sierra Sur de Sevilla Fase II

Desde el Área de Medio Ambiente del Centro Desarrollo Rural Sastipem thaj Mestapem – COCEDER, abordamos esta segunda fase del proyecto de investigación sobre el cultivo de la Stevia en la Sierra Sur de Sevilla, como un proyecto que puede suponer un impulso para la creación de una nueva fuente de trabajo en la zona, que nos ayude a revitalizar la economía social de la comarca.

​La stevia es un cultivo con proyección de futuro, ya que es la alternativa natural al azúcar, y cada vez está más demandada por una sociedad más concienciada en los aspectos de la salud y la sostenibilidad.

Con el fin de desarrollar de forma correcta el proyecto, estamos en contacto con otras organizaciones que trabajan en el mismo campo que nosotros, esto es la búsqueda de cultivos sociales que puedan suponer una creación de puestos de trabajo bajo parámetros de sostenibilidad e igualdad, es el caso APYCSA, Asociación de Productores y Consumidores de Stevia de Andalucía, cuyo principal objetivo es poder unificar producciones para su salida a los mercados, así como las posibles inversiones en medios de transformación del producto.

En esta segunda fase de proyecto, debemos de prestar especial atención a la respuesta de nuestro cultivo a los fríos del invierno, parte más delicada de este cultivo, así como comprobar el número de plantas que rebrotan y en qué condiciones lo hacen, también debemos de realizar un control de plagas y enfermedades, así como comprobar las producciones obtenidas.

Como apoyo a este estudio se han tomado referencias de otros realizados en la comunidad autónoma de Andalucía, los realizados por los IFAPA’s de Granada y Málaga, se ha visitado a distintos productores de la zona y otras organizaciones que se encuentras inmersas en la puesta en valor de este tipo de productos. La colaboración con otras entidades y organizaciones es clave para realizar estudios serios y positivos que puedan establecer nuevas fórmulas, para mejorar la economía local y comarcal.

Cultivo de la Stevia en la Sierra Sur de Sevilla Fase III

Desde el Área de Medio Ambiente del Centro Desarrollo Rural Sastipem thaj Mestapem – COCEDER, abordamos esta segunda fase del proyecto de investigación sobre el cultivo de la Stevia en la Sierra Sur de Sevilla, como un proyecto que puede suponer un impulso para la creación de una nueva fuente de trabajo en la zona, que nos ayude a revitalizar la economía social de la comarca.

​La stevia es un cultivo con proyección de futuro, ya que es la alternativa natural al azúcar, y cada vez está más demandada por una sociedad más concienciada en los aspectos de la salud y la sostenibilidad.

Con el fin de desarrollar de forma correcta el proyecto, estamos en contacto con otras organizaciones que trabajan en el mismo campo que nosotros, esto es la búsqueda de cultivos sociales que puedan suponer una creación de puestos de trabajo bajo parámetros de sostenibilidad e igualdad, es el caso APYCSA, Asociación de Productores y Consumidores de Stevia de Andalucía, cuyo principal objetivo es poder unificar producciones para su salida a los mercados, así como las posibles inversiones en medios de transformación del producto.

En esta segunda fase de proyecto, debemos de prestar especial atención a la respuesta de nuestro cultivo a los fríos del invierno, parte más delicada de este cultivo, así como comprobar el número de plantas que rebrotan y en qué condiciones lo hacen, también debemos de realizar un control de plagas y enfermedades, así como comprobar las producciones obtenidas.

Como apoyo a este estudio se han tomado referencias de otros realizados en la comunidad autónoma de Andalucía, los realizados por los IFAPA’s de Granada y Málaga, se ha visitado a distintos productores de la zona y otras organizaciones que se encuentras inmersas en la puesta en valor de este tipo de productos. La colaboración con otras entidades y organizaciones es clave para realizar estudios serios y positivos que puedan establecer nuevas fórmulas, para mejorar la economía local y comarcal.

Cultivo de Physalis

La producción de cultivos no tradicionales en zonas muy castigadas por el desempleo en Andalucía, puede constituir una importante alternativa y fuente de entrada de nuevos recursos para la creación de nuevos yacimientos de empleo. El Physalis es una fruta no tradicional utilizada para consumo en forma fresca y elaboración de zumos, mermeladas, dulces, etc. Además, posee propiedades medicinales que hacen que sus precios sean altos en el mercado internacional. El objetivo fue estudiar su fenología para determinar el comportamiento de esta planta y ofrecer una alternativa de cultivo a los agricultores o emprendedores. El estudio se realizó en Martín de la Jara, localidad de la provincia de Sevilla, entre los meses de febrero y octubre de 2016.

​El Physalis, también conocido también como uvilla o alquequenje, es una fruta no tradicional que está teniendo cada vez más presencia e importancia en el mercado europeo. Se dice que esta especie es originaria de los Andes sudamericanos (Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia) donde fácilmente se encuentran ejemplares silvestres.

La importancia económica radica en su fruto, éste se utiliza para la alimentación humana ya sea fresco o en jaleas, mermeladas, conservas, etc. En varios países de Europa se está utilizando como planta medicinal para curar enfermedades de la sangre como la anemia.

En países sudamericanos principalmente en Colombia, el fruto es exportado a Europa y Estados Unidos. Los ingresos por la exportación representan un ingreso importante del total de las frutas exportadas. Por ser un producto no tradicional y tan beneficioso, sus precios en el mercado internacional son muy atractivos.

La información que se tiene acerca de este cultivo es muy escasa, por lo cual es de mucha importancia realizar un estudio fenológico para conocer el comportamiento, período de producción, épocas de floración, fructificación, y adaptación a las zonas de cultivo. La importancia de éste estudio se basa principalmente en determinar el comportamiento de esta especie en las condiciones que tenemos en la Sierra Sur de Sevilla, ofreciendo de esta manera una alternativa de producción más rentable a pequeños agricultores de la región.

Como apoyo a este estudio se han tomado referencias de otros realizados en la comunidad autónoma de Andalucía, los realizados por los IFAPA’s de Granada y Málaga, se ha visitado a distintos productores de la zona y otras organizaciones que se encuentras inmersas en la puesta en valor de este tipo de productos. La colaboración con otras entidades y organizaciones es clave para realizar estudios serios y positivos que puedan establecer nuevas fórmulas, para mejorar la economía local y comarcal.